La revista HolCien es una publicación electrónica cuatrimestral, arbitrada, y de acceso abierto (Open Access), editada por el Centro Provincial de Información de las Ciencias Médicas, adjunto a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Constituye el principal órgano de divulgación territorial de la actividad científica del pregrado, que se encuentre relacionada con cualquier especialidad biomédica. Los autores pueden publicar editoriales, cartas al director, artículos originales, artículos de revisión, presentaciones de casos, comunicaciones breves y cuanta información resulte pertinente e importante para el desarrollo de la actividad científica. No aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos.

Portada
Último número

Vol. 5, No. 2 (2024): En progreso

Publicado: 2024-05-10
Actualizado : 30 de mayo de 2024

 

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Inteligencia artificial en la Medicina: sus aplicaciones
Claudia Dayalis Sarmiento Baralt
3 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Imagen de portada
Crisis de salud mental: un problema médico vigente
Miguel Enrique Barroso Fontanals, Juan Leonardo Pacios Dorado, Lázaro Alejandro Sánchez Blanco
3 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Impacto de los avances de la Imagenología en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico del síndrome aórtico agudo

Introducción: El síndrome aórtico agudo es un término que hace alusión a diversas enfermedades en el que se incluyen la disección aórtica, el hematoma intramural y la úlcera aterosclerótica penetrante.

Objetivo: Describir el impacto de los avances de la Imagenología en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico del síndrome aórtico agudo.

Método: Durante los meses de septiembre y diciembre de 2022, se revisaron 56 fuentes en las bases de datos electrónicas Pubmed, Medline y SciELO, utilizando el buscador Google Académico, con los descriptores: síndrome aórtico, manifestaciones radiológicas y  tratamiento quirúrgico, además se utilizaron 33 citas en idioma inglés y español.

Desarrollo: El síndrome aórtico agudo se produce debido a un proceso agudo de la pared aórtica, que da origen a una sintomatología relativamente similar, en la que la más representativa es el dolor torácico. Para lograr el diagnóstico correcto, se requiere un alto grado de sospecha clínica, así como, el uso apropiado de técnicas de imágenes, entre las que destacan la tomografía computarizada, la ecocardiografía transesofágica y la resonancia magnética.

Conclusiones: El síndrome aórtico agudo constituye una de las urgencias cardiovasculares más dramáticas y graves, donde el adecuado, oportuno y racional uso de las imágenes para el diagnóstico, constituye uno de los pilares para una actuación médica apropiada ante este síndrome clínico.

Palabras clave: ecocardiografía transesofágica, hematoma, síndrome, úlcera

Guillermo Alejandro Herrera MHorta, Zurelys Gutiérrez García
6 lecturas