{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Contestatory Fairy Tales and Liminal Spaces in Guillermo del Toro’s Pan’s Labyrinth
Cristina Carrasco

Abstract: This essay revisits how Guillermo Del Toro’s Pan’s Labyrinth (2006) deconstructs some of the conventions of the fantastic, especially the fairy tale genre, in order to problematize the official discourse of recent Spanish history through fiction. Ofelia, the

en es

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sandra Cisneros’ Caramelo: The Mexican American Border Life Story as a Knowledge Source for Understanding Local Histories and Identity
Donna Marie Kabalen de Bichara

Abstract: At present there is a growing consensus that today’s increasingly globalized world requires that the traditional literary canon provide an opening to alternative literary works that do not reflect national identities directly linked to hegemonic power structu

en es

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recorrido poético por las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México
Emma Ramírez Arana

Resumen: Las calles del Centro Histórico –espacio natural de comunión de los mexicanos-- han sido símbolo de la identidad local y nacional de México. Desde las primeras calzadas de la antigua Tenochtitlan, que diseñan la grandeza y condición anfibia de la ciudad; lueg

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tópicos y tendencias en la estética literaria de los narradores latinoamericanos de fines del siglo XX y comienzos del XXI
Jenny Teresita Guerra González

Resumen: Hacia 1980 empiezan a publicar en América Latina los escritores nacidos entre 1950 y 1954. Se trata de un grupo cuyo paradigma narrativo se reconoce abiertamente a finales de la década de los noventa, en 1996 cuando aparece la antología de cuentos McOndo, y e

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Generales sobre la poesía de Carlos Pellicer y la literatura tradicional
José Luis Gutiérrez Rocha

Resumen: Carlos Pellicer es uno de los poetas más estudiados por la crítica literaria mexicana. Las referencias a su obra inician en 1921, incluso antes de la publicación de su primer libro Colores en el mar y otros poemas, y alcanzan el 2013. En la mayoría de las rev

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Inicio de los Anglicismos en la Prensa Mexicana: la Gazeta de México (1774-1809)
María Vázquez Amador

Resumen: Aunque el fenómeno masivo de incorporación de los anglicismos es relativamente reciente, ya las voces inglesas empezaron a aparecer de manera incipiente en la lengua española a partir del siglo XVIII. En este estudio se va a investigar el inicio de la irrupci

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La urca de Carvajal y sus pasajeros
Samuel Temkin

Resumen: Este trabajo considera algunos aspectos relacionados al viaje en el cual Luis de Carvajal llevó a sus colonizadores al Nuevo Mundo, particularmente el tipo de su nave, su nombre, su salida de España y su ruta. Basados en documentos originales, presentamos aqu

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}