Zum Hauptinhalt springen

[Nutritional problems in Spanish women; Results from the ANIBES Study].

Varela Moreiras, G
In: Nutricion hospitalaria, Jg. 32 Suppl 1 (2015-07-18), S. 14-9
academicJournal

Titel:
[Nutritional problems in Spanish women; Results from the ANIBES Study].
Autor/in / Beteiligte Person: Varela Moreiras, G
Zeitschrift: Nutricion hospitalaria, Jg. 32 Suppl 1 (2015-07-18), S. 14-9
Veröffentlichung: 2016- : Madrid : Grupo Aran ; <i>Original Publication</i>: Madrid : Jarpyo Editores,, 2015
Medientyp: academicJournal
ISSN: 1699-5198 (electronic)
DOI: 10.3305/nh.2015.32.sup1.9472
Schlagwort:
  • Adolescent
  • Adult
  • Aged
  • Child
  • Energy Intake
  • Female
  • Humans
  • Middle Aged
  • Spain epidemiology
  • Young Adult
  • Nutrition Surveys
  • Nutritional Status
  • Public Health Surveillance
  • Women's Health
Sonstiges:
  • Nachgewiesen in: MEDLINE
  • Sprachen: Spanish; Castilian
  • Transliterated Title: PROBLEMÁTICA NUTRICIONAL EN LA POBLACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA; RESULTADOS DEL ESTUDIO ANIBES.
  • Publication Type: Journal Article
  • Language: Spanish; Castilian
  • [Nutr Hosp] 2015 Jul 18; Vol. 32 Suppl 1, pp. 14-9. <i>Date of Electronic Publication: </i>2015 Jul 18.
  • MeSH Terms: Nutrition Surveys* ; Nutritional Status* ; Public Health Surveillance* ; Women's Health* ; Adolescent ; Adult ; Aged ; Child ; Energy Intake ; Female ; Humans ; Middle Aged ; Spain / epidemiology ; Young Adult
  • Contributed Indexing: Local Abstract: [Publisher, Spanish; Castilian] Introducción: la mujer presenta una situación de vulnerabilidad en su estado nutricional a lo largo de las diferentes etapas de la vida y las diversas situaciones fisiológicas. La necesidad de información lo más actualizada y precisa sobre los determinantes del estado nutricional, y de manera específica la cuantificación de la dieta, ha dado lugar al Estudio ANIBES (“Antropometría, Ingesta y Balance Energético en España”), en una población española representativa de entre 9 y 75 años. Objetivo: describir y evaluar algunos de los resultados disponibles de ingesta energética y fuentes alimentarias en la población femenina española, derivados del Estudio ANIBES. Métodos: en una muestra representativa (n = 2009, 996 mujeres/1013 hombres) de la población española (9-75 años), se ha determinado antropometría, estudio de la dieta mediante nuevas tecnologías (“tablets”), actividad física mediante acelerometría y cuestionario validado, así como un estudio de percepción sobre diferentes aspectos de la alimentación, la nutrición, la actividad física y, en definitiva, del balance energético. Resultados: la ingesta energética ha sido de 1660 ± 426.7 kcal/d, significativamente inferior a la de la población masculina. Cuando se analiza por grupos de edad, solo las niñas (9-12 años) y adolescentes (13-17 años) alcanzan las recientes recomendaciones establecidas por EFSA. De manera especial, la ingesta media observada de energía en las mujeres más mayores (65-75 años), 1476 ± 359.9 kcal/d refleja dificultades para una adecuada densidad nutricional. El perfil calórico es desequilibrado (17%E a partir de proteína; 41,2% de hidratos de carbono; 38,7% para los lípidos), y lo es para todos los grupos de edad. La principal fuente energética la constituyen los cereales y derivados (27%), los productos cárnicos y derivados (14,1%), los aceites y grasas (13,1%), y la leche y derivados (12,4%). Discusión: los resultados se discuten de manera esquemática de acuerdo a su potencial repercusión en la calidad nutricional de la dieta de la mujer española actual, la Introducción: la mujer presenta una situación de vulnerabilidad en su estado nutricional a lo largo de las diferentes etapas de la vida y las diversas situaciones fisiológicas. La necesidad de información lo más actualizada y precisa sobre los determinantes del estado nutricional, y de manera específica la cuantificación de la dieta, ha dado lugar al Estudio ANIBES (“Antropometría, Ingesta y Balance Energético en España”), en una población española representativa de entre 9 y 75 años. Objetivo: describir y evaluar algunos de los resultados disponibles de ingesta energética y fuentes alimentarias en la población femenina española, derivados del Estudio ANIBES. Métodos: en una muestra representativa (n = 2009, 996 mujeres/1013 hombres) de la población española (9-75 años), se ha determinado antropometría, estudio de la dieta mediante nuevas tecnologías (“tablets”), actividad física mediante acelerometría y cuestionario validado, así como un estudio de percepción sobre diferentes aspectos de la alimentación, la nutrición, la actividad física y, en definitiva, del balance energético. Resultados: la ingesta energética ha sido de 1660 ± 426.7 kcal/d, significativamente inferior a la de la población masculina. Cuando se analiza por grupos de edad, solo las niñas (9-12 años) y adolescentes (13-17 años) alcanzan las recientes recomendaciones establecidas por EFSA. De manera especial, la ingesta media observada de energía en las mujeres más mayores (65-75 años), 1476 ± 359.9 kcal/d refleja dificultades para una adecuada densidad nutricional. El perfil calórico es desequilibrado (17%E a partir de proteína; 41,2% de hidratos de carbono; 38,7% para los lípidos), y lo es para todos los grupos de edad. La principal fuente energética la constituyen los cereales y derivados (27%), los productos cárnicos y derivados (14,1%), los aceites y grasas (13,1%), y la leche y derivados (12,4%). Discusión: los resultados se discuten de manera esquemática de acuerdo a su potencial repercusión en la calidad nutricional de la dieta de la mujer española actual, la.
  • Entry Date(s): Date Created: 20150813 Date Completed: 20170206 Latest Revision: 20170206
  • Update Code: 20231215

Klicken Sie ein Format an und speichern Sie dann die Daten oder geben Sie eine Empfänger-Adresse ein und lassen Sie sich per Email zusenden.

oder
oder

Wählen Sie das für Sie passende Zitationsformat und kopieren Sie es dann in die Zwischenablage, lassen es sich per Mail zusenden oder speichern es als PDF-Datei.

oder
oder

Bitte prüfen Sie, ob die Zitation formal korrekt ist, bevor Sie sie in einer Arbeit verwenden. Benutzen Sie gegebenenfalls den "Exportieren"-Dialog, wenn Sie ein Literaturverwaltungsprogramm verwenden und die Zitat-Angaben selbst formatieren wollen.

xs 0 - 576
sm 576 - 768
md 768 - 992
lg 992 - 1200
xl 1200 - 1366
xxl 1366 -